Avanzan la ciencia en el estudio de la diabetes
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Salud

Avanzan la ciencia en el estudio de la diabetes

Según los expertos más destacados, las células madre y los dispositivos de microencapsulación son una esperanza real para los enfermos de diabetes tipo 1.


Avanzan la ciencia en el estudio de la diabetes | El Imparcial de Oaxaca

Durante los últimos 50 años se ha avanzado mucho en las investigaciones para el tratamiento de la diabetes. Se podría decir que en esas cinco décadas se ha logrado hacer mucho más que en todos los siglos precedentes.

Esto es una gran noticia. Sin embargo, lo que los pacientes esperan es una cura. Al respecto también hay grandes avances. Pese a ello, las investigaciones para el tratamiento de la diabetes todavía están lejos de encontrar una solución definitiva.
Lo más importante es que todo indica que ya hay una luz al final del túnel. Primero, porque ahora se comprende mucho mejor la enfermedad. Segundo, porque la biotecnología ha dado pasos gigantescos y ya hay pruebas muy alentadoras en marcha.

Breve historia de las investigaciones pasadas

Fue el médico alemán Oskar Minkowski quien descubrió, a finales del siglo XIX, que la diabetes tenía relación con el mal funcionamiento del páncreas. En 1893 colocó partes del páncreas de una oveja en un niño de 15 años que padecía diabetes.

 Como es obvio, el niño murió. A cambio de ello se abrió una gran ventana para la ciencia, que más de un siglo después aún no se ha cerrado. Como Minkowski, hoy muchas investigaciones para el tratamiento de la diabetes se centran en los implantes y trasplantes.
Solo hasta 1966 se hizo el primer trasplante de páncreas exitoso. Y solo hasta 1994 comenzó formalmente la carrera para implantar islotes pancreáticos. Estos son grupos de células que producen hormonas. Entre ellas, insulina.
Los resultados han sido más que alentadores. En 1999 los investigadores de la Universidad de Edmonton, en Canadá, lograron trasplantar islotes pancreáticos de un cadáver a un paciente. Con esto alcanzaron un gran éxito. En 2014 se logró producir islotes a partir de células madre en la Universidad de Harvard (USA).

Lo que los científicos han buscado en las últimas décadas es un camino para introducir islotes de células beta en el organismo. Estas son las que producen insulina. El problema al que se han enfrentado es el rechazo del cuerpo y los efectos secundarios que esto genera.

El trabajo de la Universidad de de Edmonton logró implantar las células. Sin embargo, tiene dos dificultades. La primera es que depende de la donación de órganos, que es muy escasa. La segunda, que exige un arduo y costoso tratamiento para evitar que el sistema inmunológico ataque al implante.

Recientemente, una compañía de San Diego ideó un nuevo dispositivo de microencapsulación llamado “ViaCyte”. Este lleva células beta, derivadas de células madre. Se implanta en la región lumbar y ha generado grandes expectativas.

El microdispositivo ya fue implantado en un paciente. De momento, se está evaluando su eficacia y sus efectos. El objetivo es resolver los problemas que quedaron planteados en las investigaciones de Edmonton. Uno de sus inventores, el Dr. Gordon Weir, dice ser “prudentemente optimista” al respecto.

La fórmula hidrolizada

Buena parte de las investigaciones para el tratamiento de la diabetes se han enfocado a prevenir la enfermedad o lograr detenerla en sus fases tempranas. El NICHD (Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano) adelantó un interesante estudio al respecto.

La investigación se está realizando en 77 centros, de 15 países. Se trata de una intervención nutricional con niños que tienen el riesgo genético de desarrollar enfermedades autoinmunes, como la diabetes.

La idea central es destetar a los niños tempranamente y darles una fórmula a base de leche de vaca con proteínas hidrolizadas. Se comprobó que este componente reducía la producción de “células T”, responsables de generar la diabetes, hasta en un 50%.

Otros estudios

En diversos lugares del mundo se adelantan investigaciones para el tratamiento de la diabetes. Sin embargo, estos procedimientos tardan tiempo en ser suficientemente seguros. Los medicamentos y procedimientos que se emplean hoy en día fueron creados hace más de 40 años. Estos son algunos de los estudios que se llevan a cabo actualmente:

  • Medicamentos para inhibir la acción de las células T. Estas son las que atacan a las células beta y las destruyen. Las células beta son las encargadas de producir insulina.
  • Investigaciones sobre el efecto de los nutrientes en la diabetes gestacional. Se ha evidenciado una relación entre la dieta y la enfermedad.
  • Creación y trasplante de un páncreas artificial.
  • Investigaciones sobre la Mitofusina 2. Se ha evidenciado que esta proteína incide en varias alteraciones asociadas con la diabetes tipo 2.

Se ha avanzado mucho en las investigaciones para el tratamiento de la diabetes. Los procedimientos actuales son mucho más benignos, prácticos y eficaces. Aún así, pueden pasar todavía algunas décadas antes de que se encuentre la cura definitiva para la enfermedad.


aa

 

Relacionadas: