Músicos tradicionales realizarán gira en Japón
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Músicos tradicionales realizarán gira en Japón

El viaje y la presentación del disco debut cierran el ciclo de la primera generación del programa surgido de la investigación ECMO


  • Músicos tradicionales  realizarán gira en Japón
  • Músicos tradicionales  realizarán gira en Japón
  • Músicos tradicionales  realizarán gira en Japón

Alumnos y docentes del programa “Automodelo para las músicas de la tradición oral en Oaxaca” realizarán una gira en Tokushima, Japón, del 11 al 22 de marzo próximos. A través de una serie de recitales, se buscará compartir parte del acervo musical de Oaxaca, especialmente el de la tradición oral y para cuya enseñanza surgió el automodelo. Asimismo, se prevé un intercambio cultural y musical entre los jóvenes mexicanos y los del país sede.

En la gira se presentará Mi Casa, el primer disco grabado por los alumnos y maestros de automodelo. Tanto la gira como el álbum representan el cierre de la primera generación del programa puesto en marcha en 2016 e ideado por los etnomusicólogos Sergio Navarrete y Rubén Luengas (también coordinadores de la investigación Etnografía de las Culturas Musicales de Oaxaca, ECMO).

La gira se da por invitación de la asociación de música tradicional japonesa Hougaku Fujinamikai, representada por el maestro Meizan Yamagami y la violinista Rie Watanabe. Asimismo, es patrocinada por esta asociación y la prefectura de Tokushima, además de la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta).

El disco Mi casa es una coproducción de la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y el músico Rubén Luengas (Pasatono).

En la serie de recitales participarán los alumnos Quetzalli Rabáb Pérez Salvador (mixe de Santa María Tlahuitoltepec), Denny Flor Tomás Rodríguez (mixe de Tamazulápam del Espíritu Santo), María Inés Cisneros Sánchez (mixteca-chatina de Tataltepec de Valdéz, Juquila), Ixchel Citlali Camacho Gandarilla (mixteca de Tezoatlán de Segura y Luna), Adalid Sandoval Ventura (afrodescendiente de Río Grande) y Hugo Alberto Hidalgo Buenavista (ikoot de San Mateo del Mar).

En cuanto a docentes: Patricia García López, Rie Watanabe, Emi Fujimaki, Pablo Márquez y Rubén Luengas.

AUTOMODELO PARA LAS MÚSICAS DE LA TRADICIÓN ORAL

El automodelo es una metodología para la enseñanza de la música de la tradición oral en Oaxaca, enfocada en el violín y en distintas culturas musicales. La metodología fue creada por los etnomusicólogos Sergio Navarrete Pellicer y Rubén Luengas, y desarrollada con apoyos del artista Francisco Toledo, a través del Centro de las Artes de San Agustín y la asociación civil Amigos del IAGO y del CFMAB.

“Empezó como un programa piloto que ha tenido mucho éxito porque hemos visto el crecimiento de los músicos y la articulación que se ha generado entre ellos y sus comunidades, y entre ellos y los viejos sabios de sus comunidades, que son los portadores del conocimiento, de la tradición, quienes ahora lo están transmitiendo a esta nueva generación”, externa Luengas, director del automodelo.

La creación del programa, añade, se da a raíz del diagnóstico de ECMO, que permitió identificar dos tipos de músicas en el estado: el de la tradición escrita (como la de las bandas filarmónicas, que se da a partir de una enseñanza de lectoescritura) y el de la música de la tradición oral (que se transmite a partir de la oralidad, de las experiencias comunitarias, de la comunidad como aula y de las ocasiones musicales).

También, como una forma de preservar la música de la tradición oral, que “está en un proceso de riesgo” y estrechamente relacionada con las lenguas originarias y leyendas. “La lengua es una gran base de la cual parten muchos aspectos de la tradición oral”, explica sobre idiomas que en sí mismos “son música”.

El trabajo, refiere, tiene que ver con el fortalecimiento de los procesos de transmisión de la música, a través de dos ejes: el de la enseñanza de la técnica musical y el de la enseñanza de la investigación de la música. “Les damos, a los jóvenes, las herramientas necesarias para que puedan hacer una etnografía básica de su música al mismo tiempo que aprenden a tocar el violín”.

La novedad de esta metodología “es que ellos tiene la preparación como investigadores incipientes” y les permite acercarse a sus propias tradiciones y sabios en sus contextos. Por ejemplo, un joven mixe se acerca a un músico mixe y, en lengua mixe, le pregunta cómo es el pensamiento musical mixe para tocar la música mixe.

“Nosotros no les enseñamos música mixe ni mixteca, sino ellos, con sus propias herramientas aprenden cómo investigar y decodificar el conocimiento para aprender su propia música en sus comunidades”, externa sobre las y los jóvenes que ahora son vistos como maestros en sus propias comunidades y que lo mismo se desarrollan en ese contexto como en recitales en escenarios de otras partes del país.