Cuando una lengua deja de ser materna
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Cuando una lengua deja de ser materna

En México, el español es el idioma que más se habla y se adquiere como lengua materna, a diferencia de los 68 originarios


  • Cuando una lengua deja de ser materna
  • Cuando una lengua deja de ser materna
  • Cuando una lengua deja de ser materna
  • Cuando una lengua deja de ser materna

La lengua materna, aquella que se aprende en el seno familiar y con la que usualmente se comunica una persona, no siempre coincide con una de tipo indígena. En México, por ejemplo, el español es el idioma que más se habla y se adquiere como lengua materna, a diferencia de los 68 originarios.

Oaxaca, uno de los estados con mayor diversidad lingüística, por poseer 16 idiomas originarios, vive una situación similar a la del país. Aunque de sus 3 millones 967 mil 889 de habitantes un gran porcentaje (el 65.7% —dos terceras partes—) se considere indígena (INEGI, 2015), solo un tercio (un millón 205 mil 886) de 3 años y más habla una lengua indígena, ya sea porque la adquirió como lengua materna o porque la aprendió después del español.

Las lenguas indígenas, que hasta el siglo pasado podían considerarse lenguas maternas en ciertos lugares, han dejado de serlo en varias comunidades como Santa María Ixcatlán (en la región Mixteca). Ahí, se estima que unos 10 de los poco más de 500 habitantes mantienen el ixcateco. En la década de 1930, el idioma originario era el común entre sus entonces poco más de 900 pobladores.

POR QUÉ SE PIERDE UNA LENGUA

Pero, ¿por qué una lengua indígena deja de ser una lengua materna?, ¿por qué los padres ‘dejan’ de transmitir su idioma a sus hijos y ‘deciden’, en cambio enseñarles otro? La lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil, integrante del autonombrado Colegio Mixe (Colmix), señala que en tales procesos hay diversas implicaciones. Una de ellas el que una problemática como esta se tome como responsabilidad individual, en este caso de los padres.

“Creo que es mucho más complejo, es decir, los niños casi nunca deciden qué lengua van a adquirir”, refiere la lingüista de Ayutla, Mixe, quien además ha enfocado sus esfuerzos en la investigación y difusión de las culturas mixes. Nadie, subraya, “decidió la lengua que iba a adquirir”.

DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA

Para ella, la supuesta decisión de los padres y madres de no transmitir la lengua aprendida de sus ancestros es algo que se debe a una discriminación estructural e histórica, misma que se busca evitar a los hijos. “Y parece decisión porque si vemos otros contextos, no es natural que alguien deje de hablar la lengua de sus padres”, apunta quien como ejemplos pone al español, que cuando se aprende como lengua madre no deja de hablarse en el momento en que se adquiere un nuevo idioma como el francés o el inglés (estos se suman, pero no desplazan al materno).

Sin embargo, esa sustitución de la lengua materna sí ocurre generalmente cuando se trata de idiomas indígenas. Y ello, reitera, se debe a la discriminación sufrida y que se intenta evitar a los hijos.

RACISMO ESTRUCTURAL

“Es muy violento que en (lugar de) la lengua en que te sientes más cómodo, en la que te habló tu mamá, prefieras hablar en un castellano”, señala quien atribuye la decisión a la existencia de una “violencia muy fuerte”.

“Hay un racismo estructural muy fuerte porque los padres no quieren que sus hijos se enfrenten a un racismo que aunque tal vez solo se tenga en el discurso, saben que van a ser discriminados, saben que van a perder grandes oportunidades”, refiere la lingüista. Asimismo, explica que cuando unos padres ‘deciden’ no transmitir la lengua en la que les hablaron sus progenitores esto se debe a circunstancias como el haber padecido durante mucho tiempo una violación sistemática, en la que seguramente fueron golpeados en la escuela, castigados y humillados para dejar de hablar en su lengua materna.

La también traductora y escritora, que como otros lingüistas comparte la percepción de la Organización de las Naciones Unidas sobre la desaparición de la mitad de las casi 7 mil lenguas del mundo en este siglo, pide analizar la aparente decisión de no transmitir más una lengua. “En lugar de cuestionar decisiones individuales y trasladar la responsabilidad a los padres, hay que ver qué está pasando estructuralmente e históricamente para llegar a ese punto”.