Narran complejidad del arte textil
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Narran complejidad del arte textil

El documental Tlakimilolli es presentado en la ciudad, como parte de la primera expoventa que organiza el Museo Textil de Oaxaca.


Narran complejidad  del arte textil | El Imparcial de Oaxaca

Las mujeres de la Sierra Zongolica de Veracruz aprendieron a tejer en telar de cintura gracias a Tonantzin, la divinidad que según las leyendas fue la primera en hacerlo para cubrir a su hijo, y tras ello transmitir sus saberes a quienes ahora intentan, pese a los obstáculos, mantener lo heredado. Entre sincrestismo (por ser Tonantzin una asociación con la Virgen María) y sacralidad, así es como se aprecia una de las dimensiones del tejido que las artistas comparten en el documental Tlakamilolli: voces del telar. El material fue dirigido por Clementina Campos y que se basa en la investigación de Miguel Sosme Campos, coordinador del proyecto Documentación de Saberes Tradicionales de la Sierra Zongolica.

Tlakimilolli, una palabra que como todo el cortometraje es náhuatl, alude a una tela que se presume en tiempos prehispánicos estaba hecha en telar de cintura y que se usaba para cubrir lo sagrado. Aunque más tarde se cambió parte de su uso, este siguió siendo para lo sagrado, para cubrir a Jesucristo, como ocurre en la actualidad en Tlaquilpan, Veracruz, que en las fiestas patronales envuelve a lo sagrado, en forma del niño Jesús.

A partir de esa idea, los realizadores y participantes del documental decidieron nombrar a este, en alusión a la intención de envolver estos saberes que corren el riesgo de perderse, como la lengua náhuatl de la Sierra Zongolica.

Este sábado, Día de la Candelaria, cuando muchos creyentes llevaron a bendecir a su “niño Dios”, ataviado con un traje especial, las cerca de 30 artesanas de San Juan Texhuacán, Soledad Atzompa, Mixta de Altamirano y Tlaquila “descubrieron” sus saberes, a través de la proyección del documental Tlakimilolli: voces del telar. El material fue presentado alrededor de las 19 horas en el Centro Cultural San Pablo, donde los involucrados en el cortometraje, así como los artistas invitados a la expoventa del Museo Textil de Oaxaca y asistentes conocieron la obra.

La pieza, grabada en lengua náhuatl, expuso los saberes y las dificultades a las que se han enfrentado las tejedoras de esa parte de Veracruz, quienes a partir de la lana y el telar de cintura, así como el teñido con tintes naturales, generan piezas que pocas veces son valoradas en el mercado. Asimismo, una tradición y herencia que corre el riesgo de perderse, debido a que las nuevas generaciones no suelen interesarse en aprenderla o practicarla, pues la venta de tales no es la esperada y prefieren buscar otras vías para una mejor calidad de vida.

En la proyección, para la cual estuvieron las artistas del telar Matilde García y Adelaida Salas, se pudo conocer un proceso que mediante el documental intenta valorar el quehacer textil, especialmente en un contexto donde el regateo merma la economía de las creadoras.

Durante 30 minutos, el video narra cómo las artistas se han enfrentado a la pérdida de conocimientos como el necesario para teñir con tintes naturales o los altos costos que implica tal proceso debido a que hay tintes como el añil o la grana cochinilla que deben ser adquiridos en otras partes del país.

Asimismo, la manera en que las mujeres han visto en esta actividad una para ayudarse con los gastos del hogar y no depender de sus esposos, pero también uno que como en el caso de una joven artesana ha sido vital para su familia, como lo relató en la presentación.

Tlakimilolli: voces del telar fue proyectado la noche del sábado, como parte de la primera expoventa que del 1 al 4 de febrero, se desarrolla en el atrio del Centro Cultural San Pablo. Organizada por el Museo Textil de Oaxaca, la actividad reúne a 15 comunidades del país, entre ellas Tlaquilpan, Veracruz, una de las incluidas en el documental. Junto a ella están las poblaciones oaxaqueñas de Talea de Castro, San Bartolomé Ayautla, San Sebastián Río Hondo y San Antonino Castillo Velasco; Pátzcuaro, Michoacán; Maní, Yucatán; Hueyapan, Puebla, entre otras.


aa

 

Relacionadas: