La política indigenista ha empobrecido a las lenguas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

La política indigenista ha empobrecido a las lenguas

El titular del Inali, ve en el proceso por la uniformidad cultural a uno de los responsables del riesgo de extinción de algunos idiomas


En el país ha habido una ideología de menosprecio, de subordinación y de discriminación por el uso de las lenguas indígenas, dice Juan Gregorio Regino (Soyaltepec, Oaxaca, 1962). Para el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), “hoy en día eso es inconcebible y ya no debería de suceder” en una nación que cuenta con 11 familias lingüísticas, 68 idiomas originarios y 364 variantes de estos.

Quien desde enero de 2017 está al frente del organismo gubernamental percibe la necesidad de una lucha para generar conciencia y sensibilidad en la sociedad, “porque es ahí donde están todos estos pensamientos, ideas e ideologías” que permanecen desde el periodo de la Colonia.

En ese periodo, en el que reconoce la existencia de muchas lenguas y mayor número de hablantes que en la actualidad (incluso de idiomas con riesgo de extinción), Juan Gregorio distingue el inicio de un proceso de asimilación, incorporación y de aculturación que se ha impulsado como política indigenista. Y es el que “de alguna forma también ha generado la disminución, el desplazamiento y el empobrecimiento de las lenguas indígenas”.

“Creo que ha sido un proceso paulatino de buscar la uniformidad lingüística y cultural del país, y es lo que ha permitido que estas lenguas estén desapareciendo y que hoy en día estemos en situación de riesgo”.

Ante ello, el poeta mazateco y miembro correspondiente, desde 2016, de la Academia Mexicana de la Lengua (en sustitución del fallecido oaxaqueño Víctor de la Cruz)ha subrayado el interés por valorar el potencial intelectual de estos idiomas, más allá de verlos como un patrimonio. Desde su lugar en el organismo creado en 1875, confía en que los espacios ganados por hablantes de un idioma originario, y la inclusión que parece mostrar la academia, se aprovechen para reconocer los aportes que se pueden hacer desde las lenguas indígenas.

“Esos son los elementos que podemos aportar como escritores indígenas en la academia, que como sabemos son espacios que han permanecido hasta cierto momento cerrados.

A principios de 2016, como recoge una entrevista del diario El Universal, el presidente de la academia, Jaime Labastida, hablada de sus varios intentos porque en la Constitución se reconozca al español como la lengua oficial de México. Ya en su momento, previo al ingreso al organismo, Juan Gregorio optaba porque la propuesta de Labastida incluyera a las lenguas originarias reconocidas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (Excélsior, 2016).

En el artículo 4 de tal ley, se establece que “las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico y tendrán la misma validez, garantizando en todo momento los derechos humanos a la no discriminación y acceso a la justicia de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales en la materia de los que el Estado Mexicano sea parte”.

COMUNIDADES, RESPONSABLES DEL DESTINO DE LAS LENGUAS
Durante el primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas, realizado del 14 al 16 de junio pasados, Chandra Roy-Henriksen (de la subdivisión de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas) mencionaba la necesidad de revitalizar los idiomas originarios.

El titular del Inali señala que el destino de las lenguas depende de las comunidades, pues son ellas las que tienen que tomar el control.“El mantenimiento y la revitalización tiene que generarse desde la perspectiva comunitaria”, desde una planeación que “implica que la comunidad tenga la capacidad de reflexionar, analizar, teorizar y problematizar asuntos que tienen que ver con las causas que están generando el desplazamiento de su lengua”, así como la identificación de recursos que tiene para revertir ese proceso.

UN TEMA FUERA DE LA AGENDA DE CANDIDATOS
Con la próxima elección para presidente de la República, Juan Gregorio comenta que las lenguas indígenas han sido un tema ausente en las plataformas y propuestas. “Sin embargo, tenemos que hacer valer los derechos, reconocidos en diferentes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, incluso estatales. Eso son herramientas que tenemos para insertar, incluir y trazar un eje estratégico para el desarrollo de los pueblos indígenas y de la nación en general, el uso, aprovechamiento de las lenguas indígenas”.

Al señalar que las lenguas indígenas son la conciencia de una comunidad, su filosofía, noción de propiedad, entre otros elementos, detalla que estas deben ser un tema central en la política dirigida a los pueblos indígenas.

PREMIOS Y LITERATURA
El poeta mazateco, ganador en 1996 del Premio Netzahualcóyotl, explica que en el trabajo y reconocimiento de las lenguas originarias hay otro aspecto, el de la creación literaria y los premios. Esto último como un reconocimiento a la obra individual, pero que también debería estudiarse en el sentido del impacto que podría tener o no al interior de las comunidades.

Por ahora, detalla, se puede notar un impacto hacia fuera, por ser “un puente de comunicación, una forma de establecer el diálogo entre lo indígena y lo no indígena. La poesía indígena está siendo reconocida, difundida no solamente en México, sino en otros países y en otras lenguas, en otras latitudes. Está mostrándolas, visibilizándolas, aportando una literatura emergente que recoge elementos de la tradición milenaria, pero que también está incorporando la escritura digital para difundir, para expandirse, para darse a conocer”.